La fascinante historia del taladro: Innovación y evolución

Por Mateo Ramírez Vargas
Comunicador Social-Periodista
Los taladros han pasado por un proceso de evolución a lo largo de la historia. Conozca más sobre esta útil herramienta de uso diario.
Ya en el Paleolítico Superior los humanos taladraban conchas de moluscos con fines ornamentales. Se han hallado conchas perforadas de entre 70.000 y 120.000 años de antigüedad en África y Oriente Próximo, atribuidas al Homo sapiens. En Europa unos restos similares datados de hace 50.000 años muestran que también el Hombre de Neandertal conocía la técnica del taladrado.

Más antiguo de lo que parece
Taladrar requiere imprimir un movimiento de rotación a la herramienta. El procedimiento más antiguo que se conoce para ello es el denominado «arco de violín», que proporciona una rotación alternativa. Un bajorrelieve egipcio del año 2700 a. C. muestra una herramienta para taladrar piedra accionada de otra manera, mediante un mango.
A finales de la Edad Media está documentado el uso de taladros manuales llamadas berbiquís.
Un largo camino
Siglo XIX – Hitos principales:
1838: Primer taladro de sobremesa hecho enteramente de metal fue creado por James Nasmyth. 1850: Taladro de columna con transmisión a correa y engranajes cónicos.
1851: Primer taladro radial.
1860: Invención de la broca helicoidal por Martignon, que reemplaza rápidamente a las brocas en punta de lanza utilizadas hasta entonces.
1898: Invención del acero rápido, que permite aumentar significativamente la velocidad de taladrado.2
Siglo XX:
Las tecnologías desarrolladas durante la Revolución Industrial se fueron aplicando a los taladros, que de esta manera fueron pasando a ser accionadas eléctricamente y a ser cada vez más precisas gracias a la metrología y más productivas gracias a nuevos materiales como el carburo de silicio o el carburo de tungsteno. Sin embargo, en su arquitectura las máquinas se conservaron casi sin cambios las formas que habían sido puestas a punto a lo largo del siglo XIX.
La aparición del control numérico a partir de los años 1950 y sobre todo del control numérico por computador a partir de los 70´s revolucionó las máquinas-herramienta en general y los taladros en particular. La microelectrónica permitió integrar los taladros con otras máquinas-herramienta como tornos para formar «centros de mecanizado» polivalentes gestionados por computador.
Siglo XXI:
La constante evolución de los equipos de taladrar ha encontrado en las herramientas a batería, cada vez con mayor autonomía, una mejora sustancial en los procesos para los operarios al evitar el uso de cables en zonas de difícil acceso y la ventaja de poder usar la misma batería, generalmente de ion de litio, en otros aparatos.
Recuerda que en Durespo te ayudamos a seleccionar taladros modernos ajustados al tipo de trabajo e intensidad de uso. Conoce más en nuestra comunidad de El Taller de la Herramienta