Autor: Mateo Andrés Osorio García
Quizás se acerca nuestro fin y aún no lo damos por sentado, quizás el final de todo esté más cerca de lo que creíamos, al menos para este planeta.
Pero, ¿por qué? Para dar respuesta a esta consigna hay que volver en el tiempo, justo en el comienzo de la revolución industrial, un momento donde nadie pensaba que sería el inicio del consumismo, el inicio del problema que probablemente traerá la destrucción del mundo.
En el instante que se logró automatizar procesos en la creación de productos y servicios, se generó una baja en los precios y en consecuencia se creó un sensación de necesidad de compra al consumidor, sin importar, en su momento, la cantidad de recursos gastados para la producción de los mismos.
Esto siguió avanzando a lo largo del tiempo, acompañado de nuevas tácticas de mercadeo y productos innecesarios o poco prácticos que, más que ayudar a las personas, enriquecían a los dueños de las fábricas.
Todas estas decisiones tomadas al comienzo del siglo XVIII y que se siguen tomando a diario ha incrementado significativamente la producción de residuos, tanto que hoy en día, según la ONU (Organización de las Naciones Unidas), se calcula una producción de desechos sólidos de 11.200 millones toneladas.
Para que te hagas una idea serían aproximadamente 186.700 veces el peso de la Piedra del Peñol, casi 200.000 piedras del mismo tamaño apiladas; según un informe del Banco Mundial estos desperdicios crecerán un 70% para el 2050.
En Colombia, el problema escala a niveles de tener que buscar dónde depositar todos los desechos. Acorde a la información suministrada por el DNP (Departamento Nacional de Planeación), los rellenos sanitarios de 321 municipios quedarán sin utilidad en los próximos 5 años. Un obstáculo si lo que se quiere es preservar el medio ambiente.
Aunque en Medellín y otras regiones del país se cuenta con un plan de gestión de residuos sólidos, el asunto solo podrá ser solucionado de manera colectiva por los ciudadanos. Existen grandes alternativas y posibles soluciones que se pueden hacer de forma individual.
Entre esas posibles, la que más destaca es el compostaje con residuos orgánicos en casa.
¿Cómo se hace?
El proceso es simple. Puedes cortar de manera individual las ramas y hojas de árboles o puedes usar alguna herramienta que te sirva de apoyo, en este caso te recomendamos la JTR200, una trituradora que te ayudará a realizar este proceso de manera rápida y efectiva.
Luego de tener el material triturado, se le añadirá tierra y material orgánico, como cáscaras de fruta y se repetirá el proceso las veces que veas necesarias. Finalmente dejarás el contenido hasta que se vea y sienta como tierra natural.
https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures
https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures
https://www.dnp.gov.co/Paginas/-Rellenos-sanitarios-de-321-municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-DNP–.aspx#:~:text=En%20Colombia%20se%20recolecta%20y,(1.907%20ton%2Fd%C3%ADa).
¿Quieres estar actualizado con nuestras noticias?