29/03/22
El hecho de que el 42% de la Urea usada en Colombia provenga de Rusia y Ucrania, según datos de la Universidad Nacional, representa un gran problema para el agro Colombiano.
¿Cómo resolver este problema? ¿Cómo evitar un aumento de precio en la ya bastante cara producción alimenticia del país? La respuesta está más cerca de lo que pensamos: El compostaje y los abonos orgánicos.
Según Jorge Soto, gerente general de Abonamos, en entrevista con El Colombiano, los abonos orgánicos no pueden reemplazar 100% a los químicos, pero al mezclarlos se logran los mismos resultados evitando tener que importar altas cantidades de fertilizantes.
Esta estrategia, más allá del impacto económico, también representa un beneficio ambiental ya que, al ser estos abonos resultado de la descomposición de residuos orgánicos, es decir, naturales, ayudan a contrarrestar los efectos adversos de los fertilizantes sintéticos cuyo uso ha ido degradando los suelos y complicando la producción agropecuaria.
Al haber un proceso de descomposición de por medio hay que ser muy cuidadosos, ya que si esta fase del compostaje no se hace correctamente se puede generar un problema sanitario. Triturar los residuos ayudará a que estos se desintegren mejor y el abono producido será de mayor calidad.
Acá será muy útil tener una trituradora de residuos, que también puede servir para lograr una mejor gallinaza la cual, recordemos, sirve como excelente abono al mezclarla y triturarla con la cama de viruta que se pone en los gallineros.
(Lea también: “Producción de abono orgánico a partir de estiércol de animales”)
https://www.elcolombiano.com/negocios/abonos-organicos-la-formula-para-bajar-el-precio-de-la-comida-BD17059228
http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/crisis-rusia-ucrania-obligaria-a-redisenar-sistema-productivo-de-paises-latinoamericanos/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-59579203
¿Quieres estar actualizado con nuestras noticias?